¿Qué Es la Internación Domiciliaria?

La empresa de internacion domiciliaria presenta un modelo de atención médica que establece un derecho accesible para el ciudadano común. La Internación Domiciliaria (ID) brinda asistencia al paciente en su propio hogar, mediante un equipo multiprofesional e interdisciplinario que garantiza cuidados de calidad hospitalaria.

Esta modalidad favorece una recuperación más rápida y reduce las complicaciones derivadas de hospitalizaciones prolongadas. La atención domiciliaria previene efectos negativos como el aislamiento psico-físico del paciente y la desintegración familiar. El servicio está incluido en el Programa Médico Obligatorio (PMO), asegurando cobertura básica para quienes requieran este servicio especializado.

Los beneficios incluyen atención personalizada, disminución de costos asociados a la hospitalización tradicional, mayor disponibilidad de camas hospitalarias y, para pacientes con enfermedades crónicas o en fase terminal, la posibilidad de estar cerca de sus seres queridos durante el tratamiento.

¿QUÉ ES LA INTERNACIÓN DOMICILIARIA?

La internación domiciliaria constituye una modalidad de atención médica distinta al paradigma tradicional de cuidados de salud. Este servicio ofrece una alternativa a la hospitalización convencional, adaptada para pacientes que requieren atención continua pero pueden recibir tratamiento en su hogar.

Definición y objetivos principales

La internación domiciliaria brinda asistencia al paciente y su familia en su domicilio mediante un equipo multiprofesional e interdisciplinario. Su misión abarca promover, prevenir, recuperar, rehabilitar y acompañar a los pacientes según su diagnóstico y evolución en aspectos físico, psíquico, social y espiritual, manteniendo la calidad, el respeto y la dignidad humana.

El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) define esta prestación como un servicio médico de rehabilitación para afiliados con patología en período agudo o subagudo que necesitan abordaje multidisciplinario para recuperación domiciliaria.

Los objetivos fundamentales incluyen:

  • Favorecer la reincorporación del paciente a su entorno natural: familia y comunidad
  • Evitar la institucionalización del paciente, previniendo el aislamiento psico-físico, desestabilización económica y desintegración familiar
  • Facilitar la participación familiar mediante capacitación adecuada
  • Disminuir días de internación hospitalaria y aumentar disponibilidad de camas
  • Reducir posibilidades de infecciones intrahospitalarias
  • Optimizar la eficiencia del servicio según patología del paciente

Este modelo asistencial atiende principalmente a pacientes con patología aguda que requieren rehabilitación lenta, o aquellos con patología terminal o crónica inestable que necesitan atención frecuente en domicilio.

Diferencias con la atención domiciliaria

Ambos servicios brindan atención en domicilio, pero existen diferencias sustanciales. La internación domiciliaria corresponde a una prestación médico-asistencial que reemplaza la internación sanatorial. Si el paciente no estuviera en internación domiciliaria, necesitaría hospitalización.

La atención domiciliaria enfoca la prevención de hospitalización o su prolongación, requiriendo menos equipos, profesionales y medicación. Las principales diferencias son:

  • Dependencia institucional: Internación domiciliaria depende del hospital; atención domiciliaria depende de atención primaria
  • Duración: Internación domiciliaria implica estancia corta; atención domiciliaria suele ser prolongada
  • Criterios de ingreso: Internación domiciliaria tiene criterios específicos; atención domiciliaria no
  • Enfoque: Internación domiciliaria prioriza tratamiento; atención domiciliaria prioriza prevención y educación

Servicios como kinesiología, fonoaudiología, terapia ocupacional, oxigenoterapia o alimentación enteral, por sí solos, corresponden a atención domiciliaria, no a internación domiciliaria.

Marco legal y normativo en Argentina

La internación domiciliaria está contemplada dentro del Programa Médico Obligatorio (PMO), estableciendo cobertura mínima para quien lo requiera. Obras sociales y empresas de medicina prepaga deben asegurar este servicio cuando el médico tratante lo considere pertinente, cumpliendo determinados requisitos.

La normativa argentina define requisitos básicos para pacientes aptos:

  • Estabilidad clínica con patología tratable en domicilio
  • Condiciones habitacionales adecuadas (agua potable, luz, sanitarios, conducta sanitaria familiar)
  • Familiar a cargo debidamente capacitado
  • Consentimiento escrito del paciente y/o familiar o tutor
  • Familia con adecuado nivel de alarma y capacidad de contención

Los servicios de internación domiciliaria pueden ser dependientes de hospital (propios o contratados), establecimientos de salud privados, obras sociales, mutuales, o servicios privados independientes.

Actualmente se desarrolla un marco legislativo para regular estos servicios. Un proyecto de ley busca establecer un régimen legal integral que garantice este derecho a todos los ciudadanos, con el Ministerio de Salud como autoridad de aplicación, coordinando acciones con provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

MODALIDADES Y TIPOS DE SERVICIOS DISPONIBLES

El ámbito sanitario argentino ofrece diversas modalidades de asistencia domiciliaria adaptadas a necesidades específicas de cada paciente. Estas opciones cuentan con equipos multidisciplinarios que trabajan coordinadamente para garantizar atención integral y personalizada.

INTERNACIÓN DOMICILIARIA PARA ADULTOS

La modalidad para adultos está diseñada para pacientes que requieren cuidados continuos fuera del entorno hospitalario. El servicio incluye prestaciones como atención médica, kinesiología, enfermería, insumos, cama ortopédica, silla de ruedas y oxígeno, entre otros [8].

El ingreso a esta modalidad es dinámico, permitiendo derivación según la necesidad de cada caso [9]. Para acceder al servicio se requiere documentación como DNI, resumen de historia clínica y formularios específicos. El paciente debe presentar estabilidad clínica y contar con entorno familiar adecuado [10].

Las empresas de internación domiciliaria atienden patologías de baja, media y alta complejidad que necesitan cuidados médicos sin requerir permanencia en centro de salud [11].

INTERNACIÓN DOMICILIARIA PEDIÁTRICA

La modalidad pediátrica ofrece alternativa a estadías hospitalarias prolongadas para niños en fase de recuperación o con algún grado de discapacidad física [12]. Surge como respuesta para niños con enfermedades agudas o crónicas, preservando el núcleo familiar [13].

Los beneficios incluyen reincorporación temprana del niño a su entorno natural, participación activa familiar mediante capacitación, y mejora en calidad de vida [14]. Contribuye a reducir reinternaciones y disminuir costos familiares y hospitalarios [14].

Esta población requiere estrategias de atención individualizadas con abordaje conjunto con el grupo familiar, brindando soporte organizacional y afectivo [13].

CUIDADOS PALIATIVOS Y REHABILITACIÓN

Los cuidados paliativos domiciliarios atienden pacientes en etapa avanzada de enfermedad que no pueden trasladarse a centros de salud [15]. Se definen como asistencia activa de personas con sufrimiento severo relacionado con su salud [16].

La rehabilitación domiciliaria funciona con equipo interdisciplinario formado por médicos fisiatras, trabajadoras sociales, kinesiólogos, terapistas ocupacionales, fonoaudiólogos y psicólogos [9].

Este modelo permite realizar terapias específicas como tratamientos para el dolor (farmacoterapia, acupuntura), para la espasticidad (toxina botulínica, hidroterapia) y terapias físicas (electroestimulación, fisioterapia) [9].

SOPORTE NUTRICIONAL Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS

El soporte nutricional domiciliario está indicado cuando un paciente requiere nutrición enteral o parenteral y no necesita permanecer hospitalizado [17]. Esta modalidad mejora expectativas y calidad de vida del paciente [17].

La nutrición enteral administra alimentación por sonda introducida en el tubo digestivo, utilizando fórmulas especialmente diseñadas [18]. La nutrición parenteral se administra al torrente sanguíneo por catéter venoso central cuando el sistema digestivo no puede ser utilizado [2].

El impacto positivo explica el creciente número de pacientes bajo esta modalidad. En Estados Unidos, el registro de pacientes con nutrición parenteral domiciliaria pasó de 18.000 en 1986 a 40.000 en 1992 [17], evidenciando efectividad y aceptación de estos servicios.

CRITERIOS DE ADMISIÓN PARA INTERNACIÓN DOMICILIARIA

Para acceder a los servicios de internación domiciliaria, los pacientes deben cumplir requisitos específicos que garantizan la seguridad y eficacia del tratamiento fuera del entorno hospitalario. El equipo médico evalúa estos criterios antes de aprobar esta modalidad de atención.

ESTABILIDAD CLÍNICA DEL PACIENTE

La estabilidad clínica constituye el requisito fundamental para recibir internación domiciliaria. El paciente debe presentar una patología cuyo tratamiento pueda ser efectivizado en su domicilio, sin necesidad de monitoreo presencial las 24 horas.

Es necesario un diagnóstico cierto y definido. Los profesionales médicos deben conocer con precisión la patología del paciente para que los procedimientos aplicados sean eficaces y seguros. Quedan excluidos pacientes clínicamente inestables que requieran supervisión constante.

Para afiliados de PAMI, la internación domiciliaria está orientada a quienes cursen una patología en período agudo o subagudo y requieran abordaje multidisciplinario para su recuperación domiciliaria.

CONDICIONES DEL ENTORNO FAMILIAR Y DEL HOGAR

El domicilio debe cumplir con requisitos mínimos:

  • Agua potable
  • Luz eléctrica
  • Instalaciones sanitarias funcionales
  • Conducta sanitaria familiar apropiada
  • Comunicación telefónica disponible

El núcleo familiar debe poseer “nivel de alarma adecuado”, referido a la capacidad de contención frente a situaciones de desestabilización del paciente. La familia debe demostrar capacidad de interacción con el equipo de salud.

Es fundamental la presencia de un cuidador capacitado que actúe como interlocutor con el personal sanitario y colabore activamente con el equipo asistencial. Solo en casos excepcionales, con personas jóvenes y autónomas, se contempla la atención sin cuidador.

CONSENTIMIENTO INFORMADO Y PARTICIPACIÓN ACTIVA

El consentimiento informado es un requisito legal indispensable. Este documento representa la manifestación de voluntad que emite el paciente, familiar o allegado para el tratamiento domiciliario.

Según la normativa argentina, el consentimiento informado es “un acto por el cual el médico describe al paciente el estado de salud y el procedimiento a seguir, detallando beneficios y riesgos”. Requiere entendimiento y aprobación del paciente.

Para internación domiciliaria, el paciente y/o familiar debe brindar consentimiento escrito. El documento detalla objetivos médicos, plazos de tratamiento, riesgos y beneficios de la atención domiciliaria.

La participación activa del paciente y familia resulta fundamental para el éxito del tratamiento. El responsable debe comprometerse a cooperar con las indicaciones, integrándose al equipo asistencial.

FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE INTERNACIÓN DOMICILIARIA

El servicio de internación domiciliaria opera mediante una estructura organizativa definida y protocolos rigurosos que garantizan atención de calidad. Cada empresa establece metodologías específicas para coordinar recursos humanos y técnicos, asegurando atención integral y personalizada.

EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS

La atención domiciliaria se basa en equipos multiprofesionales que trabajan de manera articulada:

  • Dirección médica: Profesional con antecedentes en administración de servicios de salud, responsable de aspectos asistenciales, administrativos y legales. Implementa mecanismos técnico-administrativos para registrar movimientos, supervisar actividades y evaluar resultados [10].
  • Coordinación asistencial: Médico con experiencia clínica certificada que organiza, coordina y controla a los profesionales, manteniendo comunicación con pacientes y familiares [10].
  • Coordinador de enfermería: Enfermero/a profesional que interactúa con demás disciplinas, supervisando normas administrativas y procedimientos [10].
  • Médicos asistenciales: Encargados de admisión, evaluación, diagnóstico, tratamiento y control del paciente. Confeccionan la historia clínica y dan indicaciones [10].
  • Enfermería: Evalúa al paciente, cumple tratamiento prescrito y coordina con otras disciplinas [10].

El equipo también incluye kinesiólogos, nutricionistas, asistentes sociales y acompañantes domiciliarios.

PLANIFICACIÓN DE VISITAS

El proceso inicia con la orden médica correspondiente. Para prestadores de PAMI, la Subgerencia de Internación Domiciliaria emite la Orden de Prestación (OP) tras evaluar requisitos [19].

La empresa debe activar dicha orden en 48 horas hábiles, quedando “ACTIVADA”. Luego, tiene otras 48 horas para comenzar la prestación en domicilio [19].

La planificación incluye:

  1. Contacto inicial con familiares y paciente
  2. Verificación de datos domiciliarios y contacto telefónico
  3. Revisión de antecedentes en ficha clínica
  4. Organización de reunión con equipo asistencial [7]

La duración del tratamiento varía según complejidad: pacientes agudos de 1 a 6 meses; pacientes crónicos de 1 a 6 meses; cuidados paliativos de 1 a 3 meses [20].

PROTOCOLOS DE SEGUIMIENTO

El seguimiento y documentación son fundamentales para la calidad asistencial. Todo servicio requiere:

  • Historia clínica: Documento donde se registran prestaciones, evolución y observaciones [10].
  • Consentimiento informado: Firmado por paciente o cuidador antes de iniciar el servicio [6].

Se designa un “gestor del caso” responsable del seguimiento y coordinación [7].

El registro de visitas permite planificación adecuada, seguimiento de prestaciones y reportes detallados [19]. Los prestadores de PAMI utilizan la aplicación PAMI PRESTADORES para registrar prestaciones [20].

El sistema establece plazos para transmisión de datos: hasta el día 15 del mes siguiente [20], asegurando control riguroso del servicio.

Conclusión

La evidencia muestra que la atención domiciliaria acelera la recuperación y fortalece el vínculo familiar. El futuro de este modelo resulta estratégico considerando el envejecimiento poblacional y el aumento de enfermedades crónicas.

Los pacientes que cumplen con los criterios de admisión acceden a un sistema que combina calidad hospitalaria con el bienestar del entorno familiar. La internación domiciliaria constituye un derecho para todos los ciudadanos que requieran este tipo de asistencia especializada.

FAQs

¿Qué es exactamente la internación domiciliaria y cómo funciona?

La internación domiciliaria es una modalidad de atención médica que permite brindar cuidados profesionales al paciente en su propio hogar. Un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud proporciona tratamientos, seguimiento y rehabilitación, adaptados a las necesidades específicas del paciente, manteniendo la calidad de la atención hospitalaria en un entorno familiar.

¿Cuáles son los principales beneficios de la internación domiciliaria frente a la hospitalización tradicional?

Los beneficios incluyen una reducción significativa del riesgo de infecciones intrahospitalarias, mayor comodidad y apoyo emocional para el paciente al estar en su entorno familiar, y una optimización de los recursos del sistema de salud al liberar camas hospitalarias para casos más críticos.

¿Qué criterios debe cumplir un paciente para ser elegible para la internación domiciliaria?

Los criterios principales incluyen estabilidad clínica del paciente, un diagnóstico definido que permita el tratamiento en casa, condiciones adecuadas en el hogar (como agua potable y electricidad), la presencia de un cuidador capacitado, y el consentimiento informado del paciente o su familia.

¿Cómo se organiza el equipo de profesionales que atiende al paciente en internación domiciliaria?

El equipo suele estar compuesto por una dirección médica, coordinación asistencial, médicos, enfermeros, y otros profesionales como kinesiólogos y nutricionistas. Trabajan de manera coordinada, planificando visitas y siguiendo protocolos específicos para garantizar una atención integral y de calidad.

¿Las obras sociales y prepagas están obligadas a cubrir la internación domiciliaria?

Sí, la internación domiciliaria está incluida en el Programa Médico Obligatorio (PMO) en Argentina, lo que significa que todas las obras sociales y empresas de medicina prepaga deben brindar este servicio cuando el médico tratante lo considere necesario y se cumplan los requisitos establecidos.

Referencias

[1] – https://www.hcdn.gob.ar/diputados/hbaldassi/proyecto.html?exp=3386-D-2017
[2] – https://e-legis-ar.msal.gov.ar/leisref/public/showAct.php?id=10667
[3] – https://www.ioma.gba.gob.ar/index.php/internacion-atencion-domiciliaria-integral/
[4] – https://www.argentina.gob.ar/salud/inareps/institucional
[5] – http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/64241/norma.htm
[6] – http://www.grupomudemed.com.ar/internacion-domiciliaria
[7] – https://teampediatrico.com.ar/
[8] – https://midinternacionesdomiciliarias.com/pediatria/
[9] – https://www.cemeco.com.ar/cemeco-internacion-domiciliaria-pediatrica-2
[10] – https://www.pallium.com.ar/asistencia/cuidados-paliativos-domiciliarios/
[11] – https://www.argentina.gob.ar/salud/instituto-nacional-del-cancer/institucional/programa-paliativos
[12] – https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/rm-1548-2007.pdf
[13] – https://aamycp.com.ar/wp-content/uploads/2024/07/Guia-de-soporte-nutricional-enteral-para-cuidadores-2024.pdf
[14] – https://www.nutrihome.com.ar/nutricion-parenteral.php
[15] – https://prestadores.pami.org.ar/id.php
[16] – https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-buenas-practicas-visita-domiciliaria-integral-S0716864021000663
[17] – https://www.pami.org.ar/pdf/preguntas_id.pdf
[18] – https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/inareps-lesion-medular-protocolo-lm-internacion-domiciliaria-2013-v-01.pdf

Dejá un comentario